INTRODUCCIÓN
ESTADO ZULIA
Zulia,
estado de Venezuela localizado al noroeste del país, en la Región
Zuliana, frente a las costas del mar Caribe. Limita al norte
con el golfo de Venezuela; al sur con los estados Mérida, Táchira
y Trujillo; al este
DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
En 1676 Maracaibo fue agregada a la Provincia de Mérida del Espíritu
Santo de La Grita. En
1824 se forma el Departamento Zulia. En 1864 pasa a ser estado. En
1867 se le unen Mérida y
Táchira. A finales del siglo Zulia y Falcón pasan a formar una
sola entidad: Falcón. Al quedar
disueltas, se conforma el estado Zulia. Se divide en diecisiete
municipios y ciento seis
parroquias.
MAPA VIAL
La vía más importante es la troncal 6 que conduce a Táchira.
También se comunica con Lara
por la troncal 17, con Falcón por la 3, y con Mérida y Trujillo
por la troncal 1. Entre las
poblaciones destacan: Bachaquero, Bobures, Cabimas, Ciudad Ojeda,
Cojoro, Concepción,
Lagunillas, Paraguaipoa, San Rafael, San Carlos del Zulia, Santa
Rita, Sinamaica y Villa del
Rosario.
DATOS BÁSICOS
Capital Maracaibo
Ubicación Región Zuliana
Límites Norte: Mar Caribe Sur: Mérida y Táchira Este: Falcón,
Lara y Trujillo Oeste: Colombia
Superficie 63 100 km2. La superficie total, 50 230 km2, son
tierras continentales, los 12 870 km2 restantes son ocupados
por el lago de Maracaibo y el golfo de Venezuela.
Porcentaje del territorio nacional 6,88%. Es la quinta entidad con
mayor superficie del país, sin considerar la isla de Toas.
TURISMO
En Maracaibo está la Capilla de Santa Ana, la Catedral, la
iglesia de Santa Bárbara y la
Basílica de Chiquinquirá. También se encuentran los Museos:
Arquidiocesano, de Artes
Gráficas y Urdaneta. Así como el paseo de las Ciencias, el
Planetario Simón Bolívar y el
Puente Rafael Urdaneta o Puente sobre el Lago de Maracaibo. Muy
cerca está la Ciénaga de
los Olivitos y Santa Rosa de Agua, donde aún quedan algunos
palafitos. En Bobures está el
Balneario Municipal, las playas San José y Santa María, y el río
Catatumbo, donde se produce
el Relámpago del Catatumbo. En Cabimas está la playa Punta
Hicotea y en Ciudad Ojeda la
playa Párate ahí. En Encontrados está el Parque Nacional Ciénagas
del Catatumbo. En
Machiques, el Parque Nacional Sierra de Perijá y la Misión Indígena
del Tukuko. En Mene
Grande se encuentra la Refinería San Lorenzo y el Monumento a la
Nacionalización Petrolera.
En San Rafael del Moján las playas Villalobos, Las Mercedes y Las
Palmeras; la Laguna de
Sinamaica, con los palafitos que se mantienen casi intactos; así
como los castillos: de Nuestra
Señora del Carmen, de San Carlos de la Barra y de Santa Rosa de
Zapara.
GEOGRAFÍA
Relieve
Está emplazado sobre una cuenca limitada por un sistema montañoso:
la Sierra de Perijá y la
Cordillera de los andes. En su interior se abre una fosa de
hundimiento ocupada por el lago de
Maracaibo. La Plataforma Continental y el lago de Maracaibo
(cuerpo de agua dulce más
extenso de América Latina) conforman 3,5% del total del golfo de
Venezuela. Las llanuras
costeras de la Guajira con valles fluvio-marinos, rellenos
lacustrinos, paisajes del litoral marino
y llanuras eólicas. La Altiplanicie Maracaibo-Machiques con
paisajes de relieve plano y
ondulado, planicies de denudación y explayamiento, colinas, lomas
piedemontinas de la Sierra
de Perijá y montañas bajas. La Sierra de Perijá formada por
serranías de relieve accidentado,
con alturas máximas de 3 750 m.s.n.m. La Depresión Aluvial
Reciente del lago de Maracaibo
ocupada por el lago y extensas planicies aluviales, de
explayamiento, desbordamiento y
cenagosa. Los suelos son arenosos en el litoral y en las tierras
planas, mientras que el sureste
de la depresión lacustre son aluvionales y de tierras fértiles.
Clima
La temperatura media anual oscila entre 18 y 26° Celsius. El
clima, al norte, es semiárido con
una temperatura media anual de 27,8 °C, y una precipitación
media que oscila entre 300 y 660
mm. Al sur es más húmedo, identificado como tropical de sabana
(Aw), con una precipitación
media que varía entre 500 a 1 000 mm.
Hidrografía
La hoya del lago de Maracaibo tiene una extensa red hidrográfica
formada por las cuencas de
los ríos: Limón, Palmar, Apón, Santa Ana, Catatumbo, Escalante,
Chama-Pocó, Misoa,
Machango, Pueblo Viejo y Tomare-El Palmar. La laguna de Cocinetas
es una de las más
importantes. Destacan los embalses del Complejo Hidráulico
Luciano Urdaneta.
Vegetación
Incluye espinares, matorrales, manglares y comunidades xerófilas
en las llanuras costeras,
selvas tropófilas, bosques perennifolios en el Piedemonte
Colinoso Sur de Perijá y bosques
semideciduos, al igual que matorrales en la Serranía de Ziruma.
Posee recursos forestales,
entre los que destacan: bacú, canelo, cedro, ceiba, indio
desnudo, jobo y pomarrosa.
Fauna
Existen hábitats que constituyen reservorios, como la Sierra de
Perijá y los ambientes húmedos
costeros. Los mamíferos más relevantes son: oso melero del
Zulia, delfín de río, picure zuliano,
chigüire y pereza de dos dedos. Entre las aves: chicagüire,
especie endémica de la cuenca del
lago, galandra, paují copete de piedra, perdiz montañera y polla
de ciénaga. Los reptiles
importantes son: lagarto basilisco, iguana y morrocoy negro del
Zulia. Los recursos pesqueros
del lago están representados por: róbalo, jurel, carite,
bocachico, manamana y curvina.
Recursos minerales
Alberga el 80% de las reservas probadas y semiprobadas de petróleo
del país, un 20% de las
reservas de gas natural y un 92% de las reservas de carbón
mineral; además de contar con:
cobre, dolimita, caliza, arcilla y fosfato. También cuenta con
yacimientos de arenas silíceas,
baritas, calizas y sal.
POBLACIÓN
La entidad con mayor población del país, con 2 235 305 hab según
el XII Censo general de
Población y Vivienda 1990. Durante el período 1981-1990 la
población experimentó una tasa
de crecimiento de 3,3%. Con respecto a la distribución de los
habitantes, se concentra en el
municipio Maracaibo (54,62%). Seguido de los municipios: Cabimas
(8,86%) y Lagunillas
(4,89%). Zulia es un estado receptor de población, no sólo de
otras entidades del país, sino
que por su posición fronteriza, atrae a gran cantidad de
colombianos que buscan en Venezuela
mejores oportunidades de empleo.
PARQUES NACIONALES
Posee dos Parques Nacionales: Sierra de Perijá, ubicado en la
Cordillera de Perijá, en el
extremo suroccidental, en la frontera con Colombia. Las Ciénagas
de Juan Manuel o
Ciénagas del Catatumbo, al suroeste del lago de Maracaibo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Su economía depende del petróleo. La actividad petrolera se
lleva a cabo de forma intensiva,
generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el
principal sustento de la
economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de
petróleo e hidrocarburos. El alto
potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un
desarrollo agrícola y
ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros
agrícolas y pecuarios: palma
aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el
segundo en huevos y el tercero en
cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar,
coco, yuca, algodón,
frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es
significativa. Los recursos marítimos lo
convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el
lago se pesca: róbalo, jurel,
carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna de
Cocinetas: cazón, jurel, mero y
pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años
70, cuando comenzó la
saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su
disminución.
TRADICIONES
Aunque la gaita es un género musical que se interpreta con sus
respectivas variantes en
muchos estados de Venezuela, es en el Zulia donde ha encontrado su
mayor desarrollo. Se
distinguen: la gaita de Santa Lucía, la gaita de Tambora, la
Gaita Perijanera y la gaita de Furro.
Esta última es también conocida como gaita Maracaibera, y es una
de las más difundidas en
todo el territorio nacional. No se sabe a ciencia cierta dónde
nació, pero El Empedrao y
Saladillo son las barriadas que se disputan el origen de la gaita
de Furro. Sus acordes
comienzan a escucharse en el mes de octubre y no descansan hasta
enero. Aunque se le han
incorporado diferentes instrumentos, un conjunto instrumental típico
está formado por cuatro,
maraca, charrasca, tambor y furro. Este último, también llamado
furruco, resulta imprescindible.
Los temas de las composiciones son muy variados, van desde la
protesta o denuncia social,
pasando por la cotidianidad, el país, el amor, la Virgen de
Chiquinquirá y San Benito.
GEOGRAFÍA FÍSICA
Con una superficie de 63.100 km2, el estado de Zulia se extiende
sobre la depresión del lago de Maracaibo entre
la cordillera de Perijá y la de Mérida. El medio físico está
constituido por dos grandes unidades geomorfológicas: la
cuenca del lago de Maracaibo y sus zonas circundantes y la
cordillera de Perijá.
La
cuenca del lago es una depresión estructural formada por el
levantamiento orogénico en el periodo terciario. Una porción
considerable del territorio está ocupada por el lago (13.280
km2). Las costas del mismo presentan características
diferentes: al noroeste superficies planas y onduladas, al noreste
un sector de colinas y lomas con áreas de terrenos lisos. La
zona sur es una planicie semicircular, con un relieve
semejante al del sur de la Guajira, con llanuras aluviales. Hacia
el oeste se localizan las sierras de Perijá y de Valledupar,
paralelas entre sí y con alturas superiores a los 3.000 metros.
Las llanuras aluviales son drenadas por numerosos ríos
pertenecientes a la vertiente del Caribe que
desaguan
en el lago. Existen 135 ríos permanentes, y cascadas y quebradas
temporales. Los más
importantes
son el Catatumbo (365 km), el Limón, el Santa Ana y el Escalante,
utilizados para usos
agrícolas,
industriales y urbanos.
El clima es cálido y semiárido, con un régimen pluviométrico
irregular, de 300 a 800 mm anuales, y con registros térmicos
de 27,8 ºC anuales.
ECONOMÍA
En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con
monte espinoso, y bosques xerófilos. No obstante existen
suelos con alto potencial agrícola y ricos acuíferos subterráneos
que permiten el cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz,
yuca, caraotas, bananos y plátanos. La política salarial
establecida en la actividad petrolera restó mano de obra agrícola,
pero en la actualidad se procura asegurar el abastecimiento
agropecuario difundiendo y financiando técnicas modernas de
cultivo y recolección. Las zonas sur, sureste y oeste
constituyen las zonas más productivas del país en ganado bovino,
produciendo el 70% del consumo nacional de leche, queso y
mantequilla. Pero la mayor actividad económica deriva de la
explotación del petróleo. Su desarrollo comenzó en 1922,
significando el principal motor que impulsó la transformación
económica de Zulia. El área de producción está localizada en
su mayor parte en el lago
.
El Tablazo es el segundo complejo petroquímico de Venezuela. Además,
el lago constituye un sistema de gran valor estratégico por
su comunicación directa con el mar Caribe y sus riberas están
unidas por el puente General Rafael Urdaneta, con más de 8
km de longitud. En Zulia también existen fosfatos y se explotan
otros minerales como el carbón, concretamente en Guasare. El
golfo de Venezuela posee un alto potencial en recursos
pesqueros.
POBLACIÓN
Calle de Maracaibo, capital de Zulia La segunda ciudad más
importante de Venezuela alberga rincones tan fascinantes como
el que aparece en la imagen: casas de estilo colonial bellamente
encaladas con ventanas enrejadas que han sido coronadas por
molduras y aleros de caprichosas formas. El tipismo de estas
viviendas contrasta con los edificios elevados que rodean la parte
antigua de la capital del estado de Zulia
La capital del estado es Maracaibo, segunda ciudad del país,
ubicada en la ribera occidental del lago homónimo. Otras
ciudades de menor importancia son las conurbaciones
Cabimas–Santa Rita, Ciudad Ojeda–Lagunillas, Los Puertos
de Altagracia-El Tablazo, Mene Grande, Santa Bárbara, San Carlos
del Zulia y Machiques. El estado Zulia tiene una población
(2000) de 3.209.626 habitantes. La población indígena está
representada en su mayor parte por los guajiros.
|