INTRODUCCIÓN
ESTADO PORTUGUESA
DIVISIÓN
GEOPOLÍTICA
En la primera mitad del siglo XIX su territorio no estuvo definido
como entidad autónoma. En
1856 Portuguesa se convirtió en una de las 21 provincias en que
se dividió el país. En 1864
pasó a ser estado. En 1881 se convierte en estado Sur de
Occidente, y en 1909 se restablece
el territorio actual. Se divide en catorce municipios y veintidós
parroquias.
MAPA VIAL
Entre Agua Blanca y Ospino existen 90 kilómetros de autopista. La
troncal 5 comunica al
estado con Barinas y Cojedes. A través de la troncal 7 se
comunica con Lara y Trujillo. Entre
las poblaciones más importantes se encuentran: Acarigua, Agua
Blanca, Araure, Biscucuy,
Boconoíto, Guanarito, Píritu y Villa Bruzual.
DATOS BÁSICOS
Capital Guanare
Ubicación Región Centro-Occidental
Límites Norte: Lara y Cojedes Sur: Barinas Este: Cojedes Oeste:
Barinas y Trujillo
Superficie 15 200 km2
Porcentaje del territorio nacional 1,66%. Es la décima segunda
entidad con mayor superficie del país.
TURISMO
En Guanare se encuentra la Basílica Catedral de Nuestra Señora
de Coromoto, así como el
Santuario de la Coromoto, con un monumento en el lugar donde
apareció la virgen en 1652. En
el casco colonial de Guanare se halla el Museo Inés Mercedes Gómez
Álvarez. En la misma
ciudad está la Casacoima, que fue sede de la Compañía
Guipuzcoana y los parques: Los
Samanes y Bahía del Risco. En Acarigua y Araure está el
Balneario Fluvial Quebrada de
Araure y el de Curpa, el ferrocarril, y las iglesias: Nuestra Señora
del Pilar, San Fernando de
Ospino y San Miguel Arcángel. Además del Monumento a La Espiga,
el Monumento a la Batalla
Galeras de Araure-El Túmulo y el Museo General José Antonio Páez.
En Agua Blanca se
encuentra la cueva El Palacio del Rey Guaicaipuro, el Embalse
Majaguas y el Balneario Fluvial
Las Majaguas. En Biscucuy, el Balneario Fluvial El Pionio y las
Cuevas del Río Xaguás. En
Guanarito queda el refugio de fauna Estero de Chiriguare.
GEOGRAFÍA
Relieve
Se caracteriza por la presencia de una gran extensión de tierras
planas, correspondiendo a la
Región Natural Los Llanos y a la Región Natural Los Andes. La
zona de piedemonte y llanos
altos presentan un relieve plano, poca pendiente y suelos fértiles
de origen aluvial sujetos a
inundaciones ocasionales, con numerosos bosques. Otra parte
corresponde a los llanos bajos,
cuya característica principal es que están sujetos a
inundaciones de larga duración. Las
estribaciones de los Andes están integradas por un conjunto de
filas de cordilleras. Estos
paisajes de montaña y piedemonte presentan alturas que oscilan
entre 400 y 2 200 m.s.n.m., al
noroeste de la entidad. Cuenta con una gran extensión de tierras
planas, con suelos de buena
calidad y abundancia del recurso agua. Presenta un importante
potencial agrícola estimado en
un 60% de su superficie. Existen 940 000 ha de tierra con muy
alto, alto y moderado potencial
en las planicies de los principales ríos; cerca de 13% de tierras
aptas para uso agrícola vegetal
y 2% aptas para uso pecuario.
Clima
Las condiciones climáticas presentan relativa uniformidad. Las
temperaturas medias oscilan
entre 24 y 28 ºC con precipitaciones anuales entre 1 200 y 1 900
mm. En el sector donde se
localizan los paisajes de montaña y piedemonte, se presenta una
amplia gama de condiciones
climáticas asociadas a las variaciones de altura.
Hidrografía
La zona montañosa es reservorio de fuentes de agua. Se mencionan
las cuencas de los ríos
Cojedes, Portuguesa, Acarigua y Guanare. Otros cursos de agua son
los ríos: Guache, Ospino,
Tucupido, Morador y Bucaral, pertenecientes a la cuenca hidrográfica
del río Orinoco. El
recurso hídrico es abundante, incluyendo las aguas subterráneas.
Vegetación
Tiene una amplia superficie cubierta de bosques, donde se pueden
encontrar: caoba, cereipo,
jabillo, merecure, palma llanera y puy. La expansión de la
frontera agrícola ha provocado la
pérdida de masas boscosas protectoras y productoras, para
sustituirlas por explotaciones
agrícolas y pecuarias de bajo rendimiento.
Fauna
Hay grandes mamíferos, como: venado, danta, oso melero y zorro
cangrejero. Entre las aves
destacan: pato cariblanco, pico rosado, rey zamuro, paují copete
rizado, caricare, arrendajo y
chenchena. Los reptiles más comunes son: morrocoy sabanero,
terecay, iguana, culebra rabo
amarillo, culebra de agua y sapo común, así como una diversidad
de especies de ranas.
Recursos minerales
Cuenta con recursos no minerales como: arena, caliza, caliza
magnesiana y grava.
POBLACIÓN
Tiene 576 435 hab, ubicándose en el décimo segundo lugar entre
las entidades federales,
según el XII Censo General de Población y Vivienda 1990. Su
densidad es de 37,9 hab/km2,
prácticamente el doble del promedio nacional. Su tasa de
crecimiento es de 3,4%. Los
municipios con mayor población son: Páez (22,94%), Guanare
(20,84%) y Araure (13,15%).
Con respecto a la distribución poblacional, la tendencia es a
concentrarse en el eje Acarigua-
Araure en Guanare; asimismo cerca del 70% de la población urbana
está repartida en los
cuatro principales centros poblados. La zona Acarigua-Araure ha
experimentado un crecimiento
sostenido, llegando a convertirse en la capital económica de la
entidad, logrando especializarse
como centro de servicios y de apoyo a la producción agrícola.
PARQUES NACIONALES
Posee cuatro parques nacionales: Dinira, en la Sierra de
Barbacoas, abarcando los estados
Lara, Trujillo y Portuguesa. El Guache, en el comienzo de la
Cordillera de los Andes, en los
estados Lara y Portuguesa. Páramo de Guaramacal, en el ramal este
de Los Andes, al
occidente del país. Terepaima, al sureste de Barquisimeto, en el
extremo oriental de la
Cordillera Andina.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La principal actividad es la agricultura. Es uno de los
principales centros de aplicación de un
programa a gran escala para la modernización de la agricultura
venezolana, el cual fue
concebido inicialmente para el cultivo de arroz e influyó en la
gestación de la agricultura
tecnificada; así como en todo lo relacionado con el proceso de la
actividad agroindustrial.
Actualmente es el primer productor de arroz, maíz, café,
girasol, ajonjolí y caña de azúcar. El
segundo en sorgo, quinchoncho, tomate, patilla y tabaco; y el
tercero en yuca, frijol y melón.
Además se cultiva algodón y caraota. La actividad maderera también
es de gran relevancia; la
producción de madera en rola lo coloca como la cuarta entidad del
país en cuanto a producción
de madera. Las industrias han tenido un aumento considerable en
los últimos años,
especialmente en la ciudad de Acarigua, donde existe un gran
centro azucarero, plantas
beneficiadoras de arroz y numerosos aserraderos.
TRADICIONES
Una de las leyendas más populares del país es la de Florentino y
el Diablo, la batalla entre el
bien y el mal, la lucha entre el coplero sombrío que vaga errante
por la inmensidad de la
sabana y mandinga, como también se le denomina al diablo. El mito
fue recogido en un
inolvidable poema de Alberto Arvelo Torrealba. Florentino o el
quitapesares representa la
imagen del hombre recio, fuerte e indómito que logra derrotar al
diablo en un largo duelo. El
mal se retira porque llega el amanecer, y el cantor pierde la voz
por el resto de sus días
después del enfrentamiento a fuerza de contrapunteos que lo
convirtió en una leyenda que se
transmite de generación en generación.
|