INTRODUCCIÓN
ESTADO APURE
DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
Formó parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la
Grita. Al anexársele Maracaibo,
se denominó Provincia de Maracaibo. En el siglo XIX integró la
provincia de Barinas. En 1856
se erige como provincia, y en 1864 adquiere el rango de estado. En
1881 forma, con Guayana,
el estado Bolívar. Queda restablecido como estado en 1909. Está
conformado por siete
municipios y veintiséis parroquias.
MAPA VIAL
La vialidad de Apure es limitada y se concentra en una carretera
principal que atraviesa el
Llano de este a oeste, uniendo a su capital con Bruzual y Puerto
Nutrias, hacia Barinas, y San
Cristóbal vía Guasdualito. El resto son carreteras troncales.
Sus principales ciudades son:
Achaguas, Biruaca, Bruzual, El Amparo, Elorza, Guasdualito, La
Victoria, Puerto Páez y San
Juan de Payara.
DATOS BÁSICOS
Capital
San Fernando de Apure.
Ubicación
Región de los Llanos y de los Andes.
Límites
Norte: Guárico, Barinas y Táchira.
Sur: Colombia.
Este: Bolívar.
Oeste: Colombia.
Superficie
76 500 km2.
Porcentaje del territorio nacional
8,35%. Es la tercera entidad con mayor superficie del país.
TURISMO
El turismo se desarrolla, fundamentalmente, en hatos ubicados
llano adentro, donde preparan
paquetes que incluyen paseos a primera hora de la mañana para ver
los garceros y
excursiones para observar la rica y variada fauna de la región.
En San Fernando de Apure está
el Palacio de Barbarito, de arquitectura florentina y que
representa los tiempos de gloria del
estado, cuando exportaban a Europa las cotizadas plumas de garza y
las pieles de caimán.
También destaca en la capital La Catedral, una construcción
colonial del siglo XIX, y la Plaza
Camejo, con una estatua en bronce de Pedro Camejo, el famoso
lancero llanero. Entre los ríos
Apure y Apurito se encuentran las islas El Negro y La Palomera. En
Achaguas existen dos
atractivos balnearios: Matiyure y Río Apure. Otro sitio de interés
es el Amparo de Apure, en el
paso fronterizo hacia el Arauca colombiano. En Puerto Páez se
encuentran los Esteros de
Cinaruco, un espectáculo visual sin precedentes.
GEOGRAFÍA
Geología
Los llanos están conformados por sedimentos no consolidados o
poco consolidados y por
depósitos aluviales. Presentan una fisiografía dominada por las
planicies de los Llanos
Occidentales, que ocupan el 75% de la superficie del estado.
Cuenta con paisajes de
altiplanicie de mesa, planos inclinados, piedemonte, montañas y
valles. Los suelos
predominantes son ultisols bastante evolucionados, con acumulación
de arcilla en el perfil,
ácidos y de baja saturación de bases y nutrientes. Están
saturados de agua por los largos
períodos húmedos a que son sometidos durante gran parte del año.
Asimismo se ven
influenciados por la larga estación seca, lo que dificulta su
aprovechamiento para el uso
agrícola.
Relieve
Las planicies van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca
y Capanaparo con el Orinoco
hasta el piedemonte andino. Están diferenciadas en aluviales,
limosas y eólicas, que
constituyen llanuras de desborde y explayamiento, relieves planos,
zonas de médanos y
planicies deltaicas. Las unidades características son bancos,
bajos y esteros, estos dos últimos
sujetos a inundaciones estacionales debido a su suave pendiente.
Las altiplanicies de mesa
presentan diversos tipos de paisajes fisiográficos. El piedemonte
y las montañas son parte de
la porción de la cordillera andina; sus variaciones de pendientes
van de 4 a 15%. En el paisaje
de montaña, las variaciones de altura acentúan relieves
abruptos, con pendientes de 65%.
Clima
La temperatura media anual es de 25,7 °C. Las precipitaciones
oscilan entre 700 y 1 500 mm
anuales. Hay varios tipos de climas: bosque seco tropical (bs-t),
asociado a las planicies
aluviales y eólicas, altiplanicies de mesa, glacis y algunos
valles; bosque húmedo tropical (bh-t)
en el piedemonte y las planicies húmedas; y el área de montaña
con una transición entre
bosque muy húmedo tropical (bmh-t) a bosque húmedo montano
(bh-m). Presenta dos
estaciones: un período lluvioso desde mayo hasta octubre y otro
seco, desde noviembre hasta
abril.
Hidrografía
Presenta un patrón paralelo con orientación oeste-este. Cuenta
con un sistema formado por
cuatro ríos principales: Apure, Arauca, Capanaparo y Meta en su
cuenca baja, que nacen en la
Cordillera de los Andes y vierten sus aguas en el Orinoco. Otros ríos
de importancia son:
Arichuna, Cinaruco, Cunaviche, Guaritico, Matiyure, Sarae en su
cuenca baja y Uribante en su
cuenca baja. En los llanos apureños se genera el 21% del
escurrimiento total al norte del río
Orinoco. Existen fuentes subterráneas de alto rendimiento, como
las que se encuentran entre
Achaguas y San Fernando.
Vegetación
Predomina la vegetación de sabana, intercalada con bosques de
galería en las márgenes de
los ríos. Al oeste destaca la selva nublada de San Camilo. El
potencial forestal está
representado en una superficie cubierta de bosques de 9,2% del
total estadal. Los bosques
productores cubren el 5,3% de esta superficie.
Fauna
Se localiza en los bosques de galería, en los caños y en las
lagunas. Entre los mamíferos
destacan: chigüire, venado caramerudo, oso palmero, tonina y
cachicamo sabanero. Las aves
más importantes: garzón soldado, garza paleta, gabán, pato
guirirí pico rosado y gavilán
colorado. Los reptiles como baba, culebra de agua, tortuga arrau y
caimán del Orinoco son
comunes. El anfibio más frecuente es la rana saltadora. La red hídrica
constituye un reservorio
de fauna donde puede desarrollarse la pesca y practicarse la
piscicultura. La variedad de fauna
presenta un potencial estimado en 9 259 TM.
Recursos minerales
Son muy limitados debido a que gran parte de los llanos está
constituido por sedimentos
blandos del terciario superior y cuaternario reciente. Existen
algunas manifestaciones de hierro
en el sector Galera del Cinaruco y la presencia de hidrocarburos
en la faja petrolífera Apure-
Barinas.
POBLACIÓN
Con base en el desarrollo poblacional, Apure se sitúa en el
decimonoveno lugar con respecto al
total nacional, con una población de 285 412 hab y una densidad
poblacional de 3,7 hab/km2.
La población, de acuerdo al XII Censo General de Población y
Vivienda 1990, evidencia un
extenso territorio de espacios semipoblados. Para el último período
intercensal la tasa de
crecimiento fue de 4,7%, casi el doble del promedio nacional. En
cuanto a la distribución, hay
una concentración en el área metropolitana de San Fernando de
Apure con un 33,96%. Esta
área corresponde a los centros poblados de San Fernando, Biruaca
y El Recreo. Le siguen los
municipios de Páez (22,13%) y Achaguas (14,77%). Al sur del
estado se localizan varios
grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahíbo, cuyas
comunidades se ubican en las
riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor
proporción existen comunidades
cuivas, pumés, amoruas y capuruchanas. Apure ha sido polo de
atracción para inmigrantes
colombianos, bien sea para instalarse allí o como tránsito hacia
otras regiones.
Himno del estado Apure
¡Vuelvan caras! Al grito potente,
el poder colonial sucumbió,
y en las pampas extensas de Apure
se oye el eco vibrar de esta voz.
Como el águila cruza el espacio
sin que nadie detenga su vuelo,
cruza libre el llanero este suelo
que su lanza y valor libertó.
Y si ayer a la voz de Bolívar,
respondieron los bravos centauros,
ceñiremos de nuevo más lauros
si se alzare un tirano ante nos.
Son los timbres de orgullo y de gloria
que ostentamos en nuestras banderas,
Mucuritas, Yagual, Las Queseras
y otros campos de fama inmortal.
Y a los nobles y heroicos varones
que de Apure ilustraron la historia
venerando su augusta memoria,
batiremos la palma triunfal.
Letra: Don Amadeo Garbi.
Música: César Ramírez Gómez.
PARQUES NACIONALES
Posee tres parques nacionales: Río Viejo, el cual ocupa 68 200
hectáreas de los llanos altos
occidentales, en el extremo oeste, en la frontera con Colombia;
Cinaruco-Capanaparo, con
584 368 hectáreas en los llanos bajos occidentales; y El Tamá,
cuya superficie abarca 109 100
hectáreas al inicio del sistema montañoso de los Andes.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad económica fundamental es la agropecuaria. Hay
predominancia de la ganadería
bovina ubicándose como segundo productor del país. En los últimos
tiempos se ha desarrollado
exitosamente la cría de búfalos. En el sector agrícola, es el
segundo productor de algodón, frijol
y yuca, y el tercero en cacao. Además se cultiva: caraota,
cambur, plátano y maíz. La pesca es
una actividad tradicional y reducida a nivel local. La actividad
industrial es incipiente, poco
diversificada, concentrada en San Fernando y Guasdualito.
Sus recursos forestales más importantes son: cedro, masaguaro,
palo de agua, samán y saqui-
saqui.
TRADICIONES
Aunque es una música que se interpreta en todo el país, Apure se
presenta como la tierra por
excelencia del joropo. No existe un solo tipo de joropo, hay
muchas modalidades que han ido
surgiendo a lo largo del tiempo. En los Llanos occidentales a las
formas primigenias –galerón,
pajarillo y número- se le han agregado variantes como el zumba
que zumba, la periquera, el
gabán, el seis por derecho, el gavilán, la quirpa, la chipola,
el corrío, el cunavichero, el
quitapesares, y el propio pasaje apureño, la representación
llanera por antonomasia. El joropo
se interpreta, básicamente, con arpa, cuatro y maraca, más la
voz. Sin embargo, en Barinas,
Portuguesa y en ciertas zonas de Apure no se usa el arpa, sino la
bandola como instrumento
contrapuntal. El contrapunteo, en sus diferentes expresiones, es
parte esencial del joropo. Hay
dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la
voz y el que se da entre dos o
más cantantes a partir de la improvisación de versos y coplas.
Todos los años se realizan las
“Fiestas de Elorza”, donde el joropo cobra vida y rememora una
tradición que se remonta al
siglo XVII y remite a viejas canciones y bailes españoles.
|