INTRODUCCIÓN
ESTADO FALCON
Falcón,
estado de Venezuela, situado en la Región Centro Occidental.
Limita al norte con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al
oeste con el estado Zulia, al sur con los estados Lara y Yaracuy y
al este con el mar Caribe.
DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
Las costas de Falcón fueron las primeras donde arribaron los españoles
al llegar al continente
americano. En 1815 se instauró la Provincia de Coro. Se erigió
como provincia autónoma en
1818. En 1821 perteneció al departamento Zulia. En 1830 pasa a
formar la Provincia de Coro.
En 1901 se denomina estado Falcón. Se divide en veintiun
municipios y setenta y ocho parroquias.
MAPA VIAL
Cuenta con dos vías de comunicación terrestre de importancia que
unen a Coro, por un lado
con el Zulia y por el otro, con la zona central. Las poblaciones
relevantes son: Capatárida,
Cumarebo, Chichiriviche, Churuguara, Dabajuro, La Vela de Coro,
Los Taques, Judibana,
Mene de Mauroa, Mirimire, Pedregal, Pueblo Nuevo, Punto Fijo, San
Luis, San Juan de los
Cayos, Santa Cruz de Bucaral y Tucacas.
DATOS BÁSICOS
Capital Coro. Declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por
la UNESCO, ya que fue el primer
asentamiento humano estable del continente suramericano.
Ubicación
Región Centro-Occidental.
LímitesNorte: Mar Caribe y golfo de Venezuela.Sur: Lara y
Yaracuy.Este: Mar Caribe.Oeste: Zulia.
Superficie24 800 km2.
Porcentaje del territorio nacional 2,71%. Es la décima entidad
con mayor superficie del país.
TURISMO
El Cerro Santa Ana es el único monumento natural del estado,
ubicado en el centro de la
península de Paraguaná. En su parte más elevada hay selva
nublada y en la parte inferior, el
clima es semiárido. Los Médanos de Coro y las playas de Morrocoy
son muy frecuentadas por
los turistas. En Tucacas y Chichiriviche se encuentran los muelles
donde se toman las
embarcaciones que conducen a los cerca de trece cayos que componen
el parque. Tanto la
zona colonial de La Vela como la de Coro conservan casi intactas
la arquitectura colonial. En
Coro se erige el Museo de Cerámica Histórica y Loza Popular, la
Casa de las Ventanas de
Hierro, el Museo Diocesano y el Museo de Arte de Coro. También se
encuentra el Jardín
Xerófilo y el Monumento de la Federación. En la península de
Paraguaná se halla el Cabo de
San Román, punto más septentrional del país y desde el cual se
puede ver la isla de Curazao.
Las playas de Adícora son polos de atracción de windsurfistas.
En Cardón se encuentra el
Zoológico de Paraguaná con 95 especies de animales. En San Luis
de Curiagua queda el
parque Curiagua, con una piscina que se llena del río y cuyas
aguas se reciclan
constantemente. En Punto Fijo está la Refinería Cardón.
GEOGRAFÍA
Relieve
Predomina el paisaje montañoso, con el 32% de la plataforma
continental del país y la
existencia de zonas áridas y semiáridas. Los paisajes van desde
llanuras costeras, hasta
cordilleras, formadas por valles y serranías, en una zona de
relieve intermedio entre los dos
grandes sistemas montañosos del norte del país. Las llanuras
costeras se dividen en tres
zonas: península de Paraguaná (donde destaca el cerro Santa Ana,
con 850 m de altitud),
Llanos costeros orientales y Llanos costeros occidentales. Otros
paisajes son las serranías,
valles intramontanos, depresiones tectónicas y zonas de
piedemonte, donde se ubica el
sistema montañoso coriano, con pisos tropicales premontanos o
subhúmedos.
En el istmo de Coro están los Médanos o formación de dunas. Los
suelos en la línea costera
son calcáreos, en planos aluviales, terrazas y zonas planas;
entre las serranías de Lara y
Falcón se ubican suelos franco-arcillosos. La disponibilidad de
tierras agrícolas es escasa,
presenta un 89% de tierras de muy bajo a extremadamente bajo
potencial. Sólo el 2% cuenta
con muy alto potencial.
Clima
La temperatura promedio en las llanuras costeras es de 28,7 ºC,
mientras que en la zona
montañosa el promedio es de 21,2 ºC. Las precipitaciones son
escasas hacia la costa,
aumentando hacia las zonas montañosas, con una media anual de 750
mm. De acuerdo al
sistema de clasificación de Köeppen, se dan diversos climas,
como el de estepa (Bs), sabana
(Aw) y desierto (Bw).
Hidrografía
La red hidrográfica está formada por las cuencas de los ríos:
Yaracuy, Aroa, Tocuyo-Araurima,
Hueque, Mitare, Paraíso, Matícora y Sanare, que vierten sus
aguas hacia el Mar Caribe. Otros
ríos de importancia son: Güigüe, Pedregal, Remedios, Ricoa y
San Luis. Bajo la Sierra de San
Luis, en la Cueva del Toro, está el lago subterráneo más grande
de Venezuela, el Rito de
Acarite.
Vegetación
Cuenta con seis unidades: sabanas, donde predominan las gramíneas;
bosques, con
manglares, caducifolios y perennifolios; matorrales, con
caducifolios y perennifolios; espinares,
con médanos y espinares típicos; pastos y cultivos, y zonas
erodadas y salinas. El potencial
forestal se localiza en las zonas montañosas, y su función
principal es protectora. Destacan las
especies: candelero, cedro, cují, guamo, jabillo y vera.
Fauna
Está representada por: conejo sabanero, murciélago longirostro
mayor, matacán grisáceo y
onza. Entre las aves destacan: cardenal coreano, paloma sabanera,
flamenco y gallineta de
agua. La tortuga mordelona, la cascabel, la coral, la tigra
cazadora, el lagartijo y el mato real
representan los reptiles. Entre los anfibios: sapo común y sapito
lipón.
Recursos minerales
Presenta un alto potencial energético, con la existencia de petróleo,
gas y carbón. Los recursos
mineros no metálicos son: arcilla, arena, grava, caliza,
dolomita, fosforita y sal. Entre los
metálicos destacan: cromo, cobre, cobalto, manganeso y níquel.
POBLACIÓN
La población es de 599 185 hab según el XII Censo General de
Población y Vivienda 1990,
ubicándose en el décimo primer lugar con respecto al total
nacional, con una densidad
poblacional de 24,2 hab/km2, superior al promedio nacional y una
tasa de crecimiento de 1,9%,
por debajo del promedio nacional. El crecimiento poblacional ha
sido moderado, siempre por
debajo de la tasa nacional. En lo referente a la distribución de
la población, el 48,4% de los
habitantes se ubica en los municipios Carirubana (25,70%), Miranda
(22,76%) y Falcón (5,53%)
donde se localiza el eje Coro-Punto Fijo. Santa Ana de Coro, la
capital, concentra el 20,8%. Le
siguen en orden de importancia: Punto Fijo y Punta Cardón,
ubicadas en el extremo
suroccidental de la península de Paraguaná, asiento de las
actividades petroleras.
PARQUES NACIONALES
Existen cuatro parques nacionales: Médanos de Coro, entre Coro y
Punto Fijo, atravesando el
istmo de la península de Paraguaná. Cueva de la Quebrada del
Toro, a 15 kilómetros de
Santa Cruz de Bucaral. Morrocoy, en las zonas continentales y
marinas, entre Tucacas y
Chichiriviche. Y Sierra de San Luis, en el centro del estado.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Entre las principales actividades económicas está la petrolera,
con la presencia de las dos
refinerías más grandes de Latinoamérica: Amuay y Cardón. A
pesar de ser un estado con alta
potencialidad hidrocarburífera, las principales fuentes energéticas
como insumo para las
refinerías provienen de Anzoátegui y Zulia. Cuenta con un gran
potencial pesquero, siendo la
tercera entidad productora del país. Las zonas pesqueras son:
golfo Triste, golfo de La Vela y
golfo de Venezuela. Este último cuenta con más del 50% de las
especies de gran valor
comercial como: jurel, camarón, cangrejo, pulpo, langosta,
calamar, pepitona, carite, curvina,
atún, lisa, roncador, corocoro, lebranche y cazón. En cuanto a
la actividad agrícola, es el primer
productor de coco. También se cultiva: caña de azúcar, cebolla,
maíz, sorgo, patilla, melón,
ñame, ocumo, pimentón y caraota. En ganadería, es el segundo en
caprino, el tercero en ovino
y el tercero en producción de quesos. La actividad industrial está
representada por: industrias
de procesamiento, congelado y empacado de pescados y mariscos, y
un grupo de medianas
industrias de alimentos, bebidas y muebles.
TRADICIONES
El estribillo es un alegre canto polifónico a dos voces propio
del estado Falcón. Se interpreta en
velorios, rogativas y, especialmente, en las festividades propias
de la Navidad. Su carácter es
devocional o profano, en este último caso, además de utilizar
cuatro y tambora (los
instrumentos por excelencia) se incorpora charrasca y furruco. El
estilo interpretativo del
estribillo también está presente en otros cantos de la zona,
como la salve y el romance; esta
tríada conforma lo que se conoce como Cantería de Falcón.
GEOGRAFÍA FÍSICA
Su territorio, con una superficie de 24.800 km2, ocupa un sector
del sistema Coriano y está atravesado por las sierras
litorales de La Fila, Montañita y San Luis, y al sur por la de
Buena Vista. Hacia el oeste, con dirección sur, se agrupan
las sierras de Jirajara o El Empalado, con los cerros Cerrón
(1.990 m) y Socopó (1.572 m). Destaca al noreste, además,
una parte de la depresión de Yaracuy, fosa tectónica colmatada
por sedimentos cuaternarios y recorrida por los valles de los ríos
Aroa y Yaracuy. El sector ubicado en el extremo norte está
ocupado por la península de Paraguaná, formada por una
plataforma de erosión provocada por los vientos, con un
relieve plano surcado por ondulaciones y algunos cerros: Santa
Ana (830 m) y El Rodeo. Hacia el sur, el estrecho istmo de
Paraguaná, con 4 km de ancho y 25 km de largo, une la península
a la masa continental y presenta una sucesión de médanos (pequeñas
dunas costeras) depositados sobre una base rocosa. En el
sector continental el relieve llano comienza en la zona de la
costa y toma contacto con las sierras de Matatere, San Luis, Buena
Vista y Aroa, orientadas en sentido noroeste hasta la sierra
de Siruma, en dirección sur. En el litoral y la llanura costera
destacan dos sectores: el oriental, con lagunas y cordones,
en el que desaguan los ríos Aroa, Tocuyo, Hueque y Ricoa; y
el occidental, más regular, protegido de las fuertes corrientes
del mar por la península de Paraguaná al este y la de la
Guajira al oeste, dando lugar a una llanura que se interpone entre
las sierras y el mar.
La red fluvial está formada por ríos de escaso desarrollo, en su
mayoría secos como consecuencia de la extrema aridez. El
Tocuyo (423 km), el más importante, nace en la sierra de Aragua.
La aridez domina el litoral,
donde se precipitan anualmente menos de 400 mm y las temperaturas
medias anuales rondan los 28 ºC. En el istmo de los Médanos
se desarrolla un pequeño desierto. El piedemonte del sistema
Coriano es árido y semihúmedo en las montañas, con
precipitaciones anuales de 1.300 mm y temperaturas que oscilan
entre los 18 y los 22 ºC en las tierras situadas entre los 800 m
y los 1.500 m, mientras que en las zonas más bajas giran en
torno a los 25 y los 27 ºC. Los distintos ambientes climáticos
dan como resultado formaciones vegetales xerófilas y
tropófilas.
ECONOMÍA
La base económica del estado se sustenta en la refinación de
petróleo, traído de Zulia a través de
oleoductos
y que se refina en Amuay y Punta Cardón, procesando el 67% del
total nacional. En sus
inmediaciones
se ubican numerosas industrias de productos derivados.
Fundamentales son también sus puertos de exportación
petrolera. Otros recursos son la cría de ganado caprino y bovino
y la pesca artesanal e industrial. Se cultivan maíz,
productos hortícolas y plátanos, y existe producción de cacao en
el litoral. También se explotan fosfatos en Riecito y calizas en
Chichiriviche. En Paraguaná funciona la Zona Franca
Industrial, donde se procesan materias primas y otros bienes y artículos
libres de impuestos de importación.
POBLACIÓN
Coro, Venezuela La ciudad de Coro se sitúa en las proximidades de
una de las zonas más bellas del estado de Falcón, del que
es capital: el istmo de los Médanos, que une la península de
Paraguaná con tierra firme. Su óptima localización y la
belleza de los edificios civiles y religiosos de su casco histórico
ha permitido el desarrollo de una floreciente industria turística.
Coro, la capital del estado, está unida al mar mediante el puerto
de La Vela. Fue fundada en 1527 y se convirtió en el primer
obispado de Venezuela en 1531. El territorio de Falcón es testigo
de una rica historia: primera sublevación de los esclavos
negros contra las autoridades españolas (1795), sede de movimientos
independentistas y lugar de nacimiento de Juan Falcón, presidente
provisional de la RepúblicaConserva muchos edificios coloniales,
religiosos y civiles (Casa Arcaya), y es sede de la Universidad Francisco
de Miranda y de los principales órganos administrativos.
Destacan, además, las ciudades de Amuay, Punto Fijo, El Cardón,
Tucacas, Carirubana y Puerto Cumarebo. El estado de Falcón tiene
una población (2000) de 747.672 habitantes.
ECOLOGIA
Al sur de Falcón
se encuentra la Sierra de San Luís, encerrando
el Parque Nacional "Juan Crisóstomo Falcón",
con un microclima fascinante para los amantes de
la Montaña, ofreciendo cuevas, espectaculares
cascadas y haitones. (Formaciones únicas en su
tipo).
Una temperatura promedio en sus cumbres de 17°,
a tan sólo 45 minutos del clima desértico de
Santa Ana de Coro, cautiva a quienes gustan de
la aventura de adentrarse en cuevas con lagos
subterráneos o simplemente apreciar la flora y
fauna selvática. En esta zona también se
encuentran espectaculares aguas termales, muchas
de ellas vírgenes.
En la Península de Paraguaná se encuentra el
Cerro Santa Ana, monumento natural nacional que
se eleva en plena llanura desértica a más de
8OO mts. Sobre el nivel del mar, que va desde
flora y fauna del clima xerófito hasta clima
montañoso de bosques húmedos hacia la cima.
En Paraguaná podemos disfrutar también del
Refugio Silvestre Boca de Caño, sitio ideal
para los observadores de aves.
En el Parque Nacional Morrocoy existen también
gran cantidad de refugios de aves que
proporcionan a los visitantes un paisaje sin
igual.
En Falcón el Turismo Ecológico se presenta en
cada uno de los elementos que conforman el
amplio número de bellezas naturales propias de
la zona.
ARQUEOLOGIA
En la Zona
Occidental de Falcón se encuentra Urumaco,
considerado el yacimiento de fósiles más rico
de todo el norte de América del Sur. En dicha
zona fueron hallados, el 11 de mayo del 2000,
los restos del roedor más grande del mundo.
Igualmente en la Península de Paraguaná se
pueden hallar algunos restos arqueológicos de
los primeros habitantes de la zona: los indios
caquetíos. En el Municipio Colina se encuentra
Taima-Taima, uno de los yacimientos antropológicos
más importantes de América, con hallazgos de
civilizaciones que datan de cuatro mil años de
antigüedad.
Igualmente en la Cueva del Indio, del Parque
Nacional Morrocoy, se pueden observar
petroglifos de 3000 de años A.C.
División
Política Según Ley de División Político
Territorial del 18 de Diciembre de 1.993, el Estado Falcón se
encuentra dividido en veinticinco (25) municipios y setenta y ocho
(78) parroquias. Así mismo, el Estado está dividido turísticamente
en cinco (5) zonas. Para facilitar su ubicación geográfica, les
presentamos en cada zona los municipios que le corresponden, con
sus respectivas capitales.
Zona Centro Norte
Municipio Miranda, Capital Coro
Píritu, Píritu
Colina, La Vela
Tocopero, Tocópero
Zamora, Cumarebo
Zona Costa Oriental
Acosta, Capital San Juan de Los Cayos
Cacique Manaure, Yaracal
Monseñor Iturriza, Chichiriviche
Palmasola, Palmasola
San Francisco, Mirimiré
Silva, Tucacas
Jacura, Jacura
Zona Península de Paraguaná
Carirubana, Punto Fijo
Falcón, Pueblo Nuevo
Los Taques, Los Taques
Zona Sierra de Falcón
Bolívar, San Luis
Petit, Cabure
Sucre, La Cruz de Taratara
Federación, Churuguara
Unión, Santa Cruz de Bucaral
Zona Occidental
Buchivacoa, Capatarida
Dabajuro, Dabajuro
Democracia, Pedregal
Urumaco, Urumaco
Mauroa, Mene de Mauroa GASTRONOMIA De
los cuatro grandes paisajes falconianos (el mar, las tierras de la
costa, de la montaña y de los valles marítimos) ofrecemos los más
ricos y variados platos. El mar ofrece su carga de carites,
jureles, cunas, pargos y cazones, así como de camarones y
calamares. Los pescados nutren las ollas de los sancochos y los
guisos. La costa, austera hasta la perplejidad, aporta los
cardones y los chivos, que representan el alma gastronómica de
esta tierra bravía, donde “los hombres huelen a chivo.... y se
lo comen”. En la costa también encontramos al coco y a la
estrella de la gastronomía falconiana, que no es otra que la
carne del chivo, comida de mil formas, fresca o salada, en
sancocho o frito, asado o guisado. Pero las dos maneras preferidas
son en forma de mute, que es una sustanciosa sopa hecha con vísceras
y cabeza de chivo, acompañada de legumbres diversas, bolitas de
masas de maíz y papelón raspado; y la ceniza o salón coriano,
que es carne de chivo capón, salada y secada al sol, que se
prepara a la bucana, asada a fuego lento, y que se come acompañada
de cazabe o arepa y suero o nata, o que también se prepara
guisada, sancochada o frita. De la leche de la cabra, se obtiene
el famoso dulce de leche paraguanero, que se prepara a fuego
lento, mezclado leche, azúcar o papelón, corteza de limón y
vainilla; y por supuesto el delicioso queso de cabra, que no falta
en ninguna mesa falconiana.
De la montaña, con sus suaves laderas, y de los valles que se
abren hacia el mar, viene todo lo demás: el maíz, de cuyos
granos se elabora la arepa pelada, que es una arepa gruesa, de
apariencia tosca, un poco áspera al tacto y de color crema a
gris, elaborada a partir de granos de maíz remojados durante
varias horas en ceniza, y luego molidos con “concha y todo y
pico”. Toda suerte de granos leguminosos, entre los que se
destaca la caraota negra, el frijol y el quinchoncho. El ñame y
el ocumo, infaltables en la mesa campesina, así como el plátano
y el cambur. La caña de azúcar, de la que se saca el papelón,
base de muchos dulces populares. Y el café, de donde viene el
nunca tan poderoso cache, que es el café clarito,, guarapo,
guayoyo, y que no es mas que una infusión preparada con polvo de
café reutilizado, sin colar y que se deja asentar. En esa zona se
come mucha carne de cerdo, que da resistencia para la brega
fuerte. El plato mas importante de los preparados con el cerdo,
marrano o cochino, es el celse coriano, que se parece tanto al
sauce de la Península de Paria: la cabeza de cerdo, sin piel y
lavada hasta quitarle la sangre, se sancocha junto con las patas y
las orejas. Se le separa la carne, se corta en trocitos y se lava
de nuevo para que suelte la mayor parte de grasa. Después se le
agrega vinagre mezclado con agua, ají al gusto, pimienta negra en
grano y rodajas de cebolla RUTA
RELIGIOSA Falcón es uno de los
estados con la mayor cantidad de iglesias de arquitectura
antigua de todo el continente americano. Más de 25
edificaciones, comenzando por la Catedral de Coro y la
Iglesia San Nicolás de Bari, que datan del siglo XVI,
siendo las dos más antiguas del país, hasta las pequeñas
y hermosas iglesias de la Península de Paraguaná y otros
poblados de la región, del siglo XVII y XVII.
Sin olvidar la Cruz de San Clemente, hecha de la madera
del cují bajo el cual se realizó la primera misa en el
Continente, el 23 de octubre de 1527.
En plena zona colonial de Coro, se encuentra el Museo
Diocesano, con uno de los tesoros religiosos más
importantes del continente.
Otro sitio de interés religioso, enmarcado en un paisaje
altamente atractivo, es la Cueva de la Virgen, en el
Parque Nacional Morrocoy, donde el turista se interna en
cavernas incrustadas por imágenes religiosas, dejadas por
fieles agradecidos.
Especial atención merece el Santuario Mariano de Carrizal
a 5 minutos de la Vela de Coro, donde cada 12 de diciembre
miles de creyentes llegan desde todas partes de Venezuela
para venerar a la Virgen de Guadalupe, cuya imagen data de
1723. Cabe destacar que esta movilización religiosa es
una de las más importantes del occidente venezolano.
Iniciarás el recorrido en la sierra falconiana donde encontrarás montañas,
cuevas, haitones y ríos. Partiendo de la ciudad Santa Ana de Coro a
través de la troncal 4, carretera Coro-Churuguara, en su recorrido
encontrarás los poblados de Acurigua, Pueblo Nuevo y Cabure, que te
guiaran hasta las cataratas de Hueque, entrada al Parque Nacional Juan
Crisóstomo Falcón.
En la vía hacia Curimagua se encuentra el Haiton de Guarataro; allí
contemplarás una caverna vertical. A lo largo del recorrido presenciarás
un bello paisaje de montaña hasta encontrarte con la cumbre mas alta de
la serranía: el Cerro Galicia, a 1500 metros sobre el nivel del mar; ahí
el Camino de los Españoles te mostrará una atractiva ruta para llegar
a las cuevas de Nacimiento y Acarite. Seguiremos hasta la población de
Cabure, donde encontrarás el fenómeno geológico de la sierra, un lago
subterráneo catalogado como el más grande de América Latina.
En la sierra de Baragua, siguiendo la carretera Coro-Churuguara- Santa
Cruz de Bucaral, muy cerca de la Taza, a 9 kilómetros del puesto de
guardaparques, disfrutaras de los atractivos que ofrece la serranía, a
1500 metros sobre el nivel del mar, como el Parque Nacional Cueva de la
Quebrada El Toro.
La Península de Paraguaná encontrarás el Cerro Santa Ana ubicado
entre las poblaciones de Santa Ana, Buena Vista y Moruy, al cual podrás
ingresar por la carretera Coro-Tacuato-Santa Ana y desde Ádicora y
Punto fijo. A unos kilómetros, después de Buena Vista, llegarás a San
José de Cocodite, donde existe un sendero ecológico de gran valor: la
cueva de Piedra Honda, con una alta densidad de árboles, atractivo de
interés ubicado en los espacios de las 1.800 hectáreas que posee la
Reserva Biológica de Monte Cano.
En la Costa Oriental hallarás en la población de Chichiriviche el
refugio de Fauna Silvestre de Cuare, paisaje donde las aves
marino-costeras de variados colores ofrecen un maravilloso espectáculo;
en el Cerro Chichiriviche observarás petroglifos de mas de 3.500 años
de antigüedad, localizados en la Cueva del Indio, y a pocos metros
contemplarás un lugar de fervor popular: la Gruta de la Virgen. Podrás
Acceder a través de la troncal 3 por la carretera Morón-Coro, al
llegar a la intersección de Sanare; luego sigues en línea recta hasta
el cruce a Chichiriviche; en el lado oeste está el, humedal y hacia el
lado sur se abre el Golfete de Cuare.
En la Costa Oriental del Estado Falcón, entre
las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, se
encuentra el Parque Nacional Morrocoy
escenario ideal para gozar de una fascinante
aventura por sus 32.090 hectáreas, que
brindan una variedad de islotes o cayos
paradisíacos de origen coralino, blancas
arenas, cristalinas y templadas aguas color
turquesa, siendo este uno de los atractivos
naturales más relevantes del país.
Siguiendo la carretera Morón-Coro hasta
llegar a la intersección de Sanare tomarás a
mano derecha (mano izquierda trayecto Coro-Morón)
la vía al cruce de Chichiriviche que te guiará
hasta el malecón de donde salen las
embarcaciones hacia el lado Norte del parque,
allí podrás disfrutar de Cayo Sal con una
acogedora playa y una laguna de sal natural,
dispones de guardaparques, área para acampar,
muelle, baños, comida y alquiler de sillas.
Cayo Los Muertos más cercano a Chichiriviche
y con abundantes palmeras, de hermosos fondos
marinos que lo convierten en un lugar
excelente para la práctica de snorkeling,
posee área para acampar, muelle y puesto de
guardaparque; debe su nombre a los caídos en
la lucha entre aborígenes y españoles en la
Laguna de Cuare.
Cayo Sombrero el más preferido y visitado por
los turistas, ofrece los hermosos espacios de
Playa Afuera y Playa Adentro de blancas arenas
y serenas aguas cristalinas, ideal para toda
la familia, cuenta con una piscina natural
entre un arrecife de coral y un pequeño
bosque de cocoteros que brindan toda la sombra
necesaria. Dispones de todos los servicios
como guardaparques, duchas, baños, alquiler
de sillas, área para acampar, muelle,
alimentos y bebidas. Desde el aire se puede
apreciar su forma como un sombrero con alas.
Al Sur del parque podrás acceder utilizando
los servicios de las embarcaciones que salen
desde el muelle de Tucacas, a 10 minutos después
de Sanare por la carretera Morón-Coro. De allí
parten las lanchas que te llevarán a Cayo
Paiclà otro de los cayos preferidos, de aguas
serenas, calidas y cristalinas, con poca
profundidad en al orilla; disfrutarás de las
Playas Mero, Playuela y Playuelita verdadero
deleite para el submarinismo y buceo ya que se
puede contemplar el excelente fondo marino.
Dispones de área para acampar, servicios de
guadaparques, muelle, baños, comida y
alquiler de sillas.
También encontrarás Cayo Pescadores, Cayo
Pelón, Piscina Tucupido, Cayo Borracho, Playa
Varadero, Cayo Boca Seca, entre otros
En la Costa Oriental disfrutaras de
exuberantes playas, comenzando con Playa Los
Boquerones, ubicada a 30 minutos después de
la entrada al poblado mirimire.
A pocos kilómetros está Playa San Juan de
los Cayos, localizada al este del pueblo, así
como Playa los Taparos, entre el pueblo de San
Juan de los Cayos y el pueblo de los Taparos,
llena de cocoteros. Continuando con el
recorrido, siguiendo el trayecto de la costa,
al pasar los sectores de la Boca de Mangle y
Boca del Tocuyo llegas al cruce de
Chichiriviche, donde encontrarás Playa Norte,
apropiada para la práctica del surfing y
windsurfing, y Playa Sur, ubicada al sur de
Chichiriviche, con un ambiente familiar poco
oleaje.
Ruta Sol y Playa
Con
más de 600 Kms de costa, Falcón ofrece playas paradisíacas, con
arenas blancas, aguas color turquesa, un sol resplandeciente todo
el año y un clima tropical con características únicas en el
caribe. Con más de 23 cayos o islotes y 18 playas, el Parque
Nacional Morrocoy, ubicado en la Costa Oriental de Falcón, es uno
de los destinos turísticos más solicitados. Ante esta variedad
de islotes, el turista tiene la oportunidad de escoger el espacio
con las características deseadas: Tranquilidad, soledad, deportes
acuáticos, sol intenso, degustación de mariscos o todas las
anteriores.
Al norte de Falcón, se encuentra la Península de Paraguaná,
ofreciendo al visitante 9 diferentes playas con características
muy particulares, muchas de ellas especiales para la práctica del
Windsurf y Kitesurfing. Ruta
centro Norte Conformada
por los municipios Miranda, Colina, Zamora, Tocópero y Píritu,
esta zona es un lugar de encuentro con la historia y las raíces
de Venezuela.
Santa Ana de Coro, capital del municipio Miranda, es el eje
alrededor del cual gira la vida económica, política, cultural y
social de la región. En ella el viajero camina el empedrado
neocolonial de las angostas calles del centro, flanqueado por
ventanas voladas, amplios portones y zaguanes que dejan ver los
patios y corredores de solariegas casas. En la ciudad de Coro la
luz vibra distinta, es el viento que destella en el sol para
filtrar su fuego y mudar el curso de las arenas.
Al noreste del Golfete de Coro se encuentra un paisaje desértico
de impresionante belleza; se trata del Parque Nacional Médanos de
Coro, con un área de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160
pertenece a tierras continentales y el resto es superficie marina ZONA
ORIENTE La costa
Oriental del Estado Falcón, paraíso de
naturaleza y aventura, está formada por pequeñas
y medianas elevaciones verdes, hermosos valles y
más de 200 kilómetros de costa de diferentes
características. En ella destaca un área de
singular belleza, conformada por cayos e islotes
de origen coralino, arenas blancas, mar turquesa
y densos bosques de manglar, donde proliferan
aves marinas que encuentran refugio, en lugares
aptos para su reproducción. Nos referimos al
Parque Nacional Morrocoy, decretado en 1974 bajo
el régimen ABRAE (Área bajo régimen de
administración especial), el cual tiene una
superficie de 32.090 hectáreas.
En el oriente falconiano encontramos los
municipios Monseñor Iturriza, Laurencio Silva,
Cacique, Acosta, Cacique Manaure y Jacura, con
sus capitales Chichiriviche, Tucacas, San Juan
de los Cayos, Mirimire y Jacura.
respectivamente.
Estuvo habitada inicialmente por indios Caquetíos
y Chipas, aunque estudios antropológicos señalan
que en las zonas de Mirimire y Jacura habitaron
indios Jirajaras.
Actualmente esta región es Polo de desarrollo
Económico Nacional, debido al auge del turismo
en la zona costera y al empuje de la actividad
agrícola y ganadera en el resto de la zona.
Geografía de impresionantes atractivos, a ella
se llega por la Carretera Nacional Morón-Coro.
El visitante encontrará poblaciones dedicadas
al cultivo de cocoteros y a la pesca; la
desembocadura del río Tocuyo, importante curso
de agua que comunica a la región
centro-occidental del país con el Mar Caribe;
hasta encontrarse con hermosos valles entre
filas de piedra caliza y zonas de lagunas de
escasa profundidad donde vadean grandes bandadas
de aves llamativas, como garzas, corocoras y
flamencos ZONA
PENINSULA DE PARAGUANA A la Península
de Paraguaná se llega a través del Istmo, el
escenario de las dunas parece danzar con la
velocidad del viento. Esta área de gran belleza
y atractivo forma parte del Parque Nacional Médanos
de Coro, cuyas 91.280 hectáreas brindan
protección a una zona de costas fangosas en el
sureste y un sector marino.
Su legado histórico, sus paisajes sedimentarios
amparados por la majestuosidad del Cerro Santa
Ana, sus paradisíacas playas, su gran actividad
comercial, su puerto pesquero y su gente la
convierten en polo de desarrollo económico del
estado Falcón.
Hoy Zona Libre de Inversión Turística, la Península
de Paraguaná tiene una superficie de 2.492 Km y
270 Km. de costas marinas.
El 9 de Agosto de 1499, día de San Román, el
navegante español Alonso de Ojeda, acompañado
por el cosmógrafo Juan de la Cosa y Américo
Vespucio, vararon en las costas del hoy Cabo de
San Román, encontrando a su paso la tierra
habitada por indios Caquetíos, quienes
sufrieron el maltrato y el exterminio por parte
del invasor. Este hecho constituye el primer
acto de violencia del dominio del imperio español
en tierra americana.
Nuestros pobladores indígenas se dedicaban a
las tareas de caza, pesca y cultivo de maíz; así
como a la noble tarea del barro cocido. Sus
vasijas conservan sus técnicas, que hoy en día
vemos en los poblados de Miraca, Matividiro y
Misaray. Paraguaná se sumó tardíamente a la
causa liberadora.
Por su estratégica ubicación, el gobierno
realista de la provincia de Coro puso sobre ésta
un cerco vigilante, una vez declarada la
independencia de Caracas. Luego a voz liberadora
de la heroína Josefa Camejo se hizo escuchar en
Pueblo Nuevo, tomando el control de esta población,
desde donde marchó y tomó La Vela y la ciudad
de Coro el 9 de Mayo de 1821.
Sigue el curso de la historia, y estas tierras
van cambiando su rostro. A partir de 1924, con
la llegada de la industria petrolera, Paraguaná
es habitada por gentes de todas las latitudes,
quienes se asientan en la zona que hoy se conoce
como Punto Fijo. Allí se levanta la cuidad
moderna, contrastante con los poblados antiguos,
escenarios de hechos esenciales de la historia
de Venezuela.
Decretada Zona Libre de Inversión Turística el
14 de Agosto de 1998, Paraguaná es, junto a las
refinerías de Amuay y Cardón (los centros de
refinación más grandes del mundo), un eje de
desarrollo económico relacionado con el
turismo.
SIERRA
FALCONIANA Al
sur del Estado Falcón nace la ondulante belleza de la Sierra
Falconiana. En esta formación montañosa, lugar donde nacen las
aguas, encontramos pintorescas poblaciones y sobrecogedores
paisajes naturales. Enclavados en la majestuosa topografía
serrana, sus pueblos están rodeados de exuberante vegetación, su
clima es fresco y son numerosas las fuentes de agua y cascadas.
La zona comprende dos formaciones: la Sierra de San Luis, ubicada
en el corazón del estado, y la Sierra de Baragua, en los límites
con el estado Lara.
En el primer sistema se encuentra los pueblos de San Luis de
Cariagua, Cabure, Curimagua, Pueblo Nuevo y muy numerosos caseríos.
Poseedora de impresionantes actractivos naturales, la zona ofrece
maravillas a los amantes de la espeleología, la biología y la
geología. A esta región se accede por la carretera a través de
la troncal 4 (Coro - Churuguara - Barquisimeto).
El segundo sistema, ubicado más al sur, es una zona de relieve
accidentado con enormes fallas. Allí encontramos las poblaciones
de Churuguara, Mapararí, Santa Cruz de Taratara y Pecaya.
|